La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, facilitando que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la boca fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en estados ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para situarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es fundamental omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado alcanza la habilidad de controlar este procedimiento para prevenir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. mas info Inhala por la boca tratando de mantener el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.